viernes, 31 de diciembre de 2010
Por las candidaturas independientes
Aguilar Camín, por las independientes
El camino hacia las elecciones de 2012 está “complicado”, tanto para el candidato “visible” del PRI, para la “amplia baraja del PAN” y para el dúo de la izquierda, afirmó el historiador Héctor Aguilar Camín. quien agregó que de esta extraña e inusual fórmula electoral todo se puede esperar.
El escritor señaló que ahora más que nunca se debe hablar de las candidaturas independientes, las cuales son vistas con gran reserva por los partidos, pues éstas son salidas y opciones viables para la ciudadanía.
Aguilar Camín confió en que en los próximos meses los presidenciables vayan formando un proyecto de nación, el cual satisfaga las demandas de la ciudadanía que está molesta por la falta de cambios que el país requiere.
Los candidatos ya empiezan la guerra de descalificaciones. ¿Cómo vislumbra el camino hacia 2012?
Estamos viendo un camino muy complicado, muy competido a pesar de que el candidato (Enrique) Peña Nieto tiene muchísima ventaja, la verdad el ambiente político ya es de una gran competencia respecto a la sucesión presidencial de 2012.
“Tenemos en el PRI un candidato muy visible, en el PAN una amplia baraja sin un candidato abierto y un par de candidatos que dividen el contingente de la izquierda.
“Este año estamos viendo los alineamientos no tradicionales, del PAN aliado con el PRD, que es el partido que no reconoce al Presidente panista como uno legítimo, ejecutando con gran operancia política en elecciones estatales.
“Lo que va a venir son cosas sorprendentes y nuevas de manera que el momento político es muy competido y muysorprendente.”
¿Cómo se puede dejar de ver a los candidatos políticos y ver hacia los proyectos de nación, que es lo realmente importante?
Claro, de eso son las elecciones: de candidatos y partidos, pero lo que hay que hacer es poner sobre la mesa unos cuantos temas a discusión con miras a 2012. Una agenda de gobierno que represente a la creciente ola de demandas a los gobernantes. Que incluya esas reformas, esos cambios que realmente lleven al país a la nación moderna, prospera, equitativa y democrática que necesitamos.
“Confío en que conforme avance la elección vamos a ir teniendo muchas más peticiones ciudadanas, y en que se coagule en estos meses una exigencia generalizada de la sociedad sobre los cambios que se deben hacer sin importar los intereses que se deban de vencer y que contarán para hacer esos ajustes con el apoyo de la gente.
“Espero que en el camino a las elección de 2012 esta incomodidad, esta molestia con los cambios que hacen falta, se vaya convirtiendo en una parte fundamental de la exigencia de los candidatos, que los obligue a manifestarse y a comprometerse a realizarlos.”
¿Las candidaturas independientes podrán ser relevantes en las elecciones venideras?
Las candidaturas comunes me parecen necesarias, entre otras cosas, un poco para fragmentar el dominio que tienen los partidos sobre quién puede postularse y quién no. Además, es una figura que desde luego puede afectar mucho a los partidos, porque les puede dar salidas institucionales a todos los desafectos internos de los partidos. A estas alturas del juego político deberíamos de tener una epidemia de candidatos independientes, porque en cada elección interna del PRD, PAN y PRI hay dos o tres aspirantes; cada uno de ellos en vez de moverse de partido podría convertirse en uno independiente.
“ Me parece lógico que los partidos vean con muchas reservas esa figura, les puede resultar muy conflictiva, pero los ciudadanos queremos opciones aparte de las tradicionales que nos ofrecen los partidos, entonces ahí hay un interés enfrentado entre los intereses partidistas y ciudadanos. Parece que nos van a ganar, pues nadie está hablando de candidaturas independientes y entonces personajes tan interesantes de la calidad de Juan Ramón de la Fuente, deberían evitar buscar el acomodo de alguno de los partidos. Sería más importante una candidatura independiente que una partidaria.”
Israel Navarro-Milenio
sábado, 13 de noviembre de 2010
Las buenas noticias no son noticias
Héctor Aguilar Camín
Agradezco a Leo Zuckermann el profesionalismo de reportero raso conque sintetizó para sus lectores un boletín de la secretaría de Hacienda.(Excélsior, 3/10/10) Los boletines oficiales tienen tan mala fama en las redacciones que suelen recibir un trato rutinario , pero el boletín en que ha reparado Leo registra hechos suficientemente insólitos para tener la calidad indiscutible de noticia. Se trata de hechos a la vez sorprendentes e inesperados Se resumen en diez puntos: |
1. Hoy contamos con las menores tasas de interés de la historia del país.
2. El tipo de cambio peso/dólar está estable.
3. El Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores se encuentra en sus niveles históricos máximos.
4. También las reservas internacionales del Banco de México que siguen creciendo cada semana.
5. La Producción Industrial del país está incrementándose a un ritmo real anual de ocho por ciento.
6. La inversión privada viene recuperándose desde marzo pasado luego de 16 meses consecutivos de contracciones.
7. La inversión extranjera total está en franco ascenso.
8. El comercio total del país con el mundo (importaciones y exportaciones) crece a tasas de dos dígitos.
9. La demanda interna está reactivándose.
10. Todo lo cual se ha reflejado en una buena recuperación del Producto Interno Bruto y del empleo al registrarse 721 mil nuevos puestos de trabajo en el Seguro Social en los primeros nueve meses de este año.
domingo, 29 de agosto de 2010
Por México, vale pena
Y dice así.......
"Estando en Calcuta conocí a una maestra de escuela llamada Milaka Chand. Adoraba enseñar y trataba a sus alumnos como si fueran hijos suyos, alimentando su mente con enorme bondad. Su lema era
Pero ella, Malika, era diferente, una optimista a ultranza. Supo ver una oportunidad en lo que había sucedido. Malika explicó a los padres que todo revés aporta un beneficio igual si uno sabe buscarlo. El incendio ocultaba un regalo. La escuela que había perecido era vieja y decrépita. El techo tenía goteras y el piso se había pandeado bajo los millares de pies que habían pasado por allí. Ahora tenían la ocasión que habían estado esperando para sumar sus fuerzas y construir una escuela mucho mejor, una escuela que sirviera a muchos otros niños en el futuro. Y así, impulsados por aquella mujer de 64 años aunaron sus recursos colectivos y reunieron fondos para edificar una nueva escuela, como ejemplo palpable del poder de la gente frente a la adversidad.
La moraleja es: No importa lo que te ocurra en la vida, porque tienes la capacidad de elegir tu reacción. Cuando decidas arraigar el hábito de buscar lo positivo en cada circunstancia, tu vida pasará a sus dimensiones superiores. Es una de las mas importantes leyes superiores".
Amigos, esta reflexión me hace meditar que en nuestra mente está le decisión de dejarnos vencer por el miedo generalizado o poner cabeza fría y darnos cuenta que aunque nos ha llegado una realidad que veíamos lejana, es tan solo una prueba que Dios y/o el Universo nos está poniendo. Veo a los malitos como esos niños pidiendo atención a gritos. Esa gente son producto de lo que todos o muchos de nosotros como sociedad hemos creado. Son nuestro fruto como México y lo que están haciendo es reclamar esa atención. Atención para que disminuyamos la desigualdad, atención para que eduquemos a todos los mexicanos, atención para que les llevemos al menos los servicios básicos y los proveamos de lo mínimo indispensable, atención para que los que si estudiamos y tuvimos educación no nos mantengamos apáticos ante el actuar de nuestro gobierno; atención para que nos demos cuenta de que las cárceles a donde los enviamos a regenerarse son sus universidades del crimen....
Creo que ante nosotros tenemos la gran oportunidad de aprovechar este incendio y la destrucción de este viejo México para a partir de hoy renacer y crear el nuevo país que todos queremos. Nadie mas que nosotros los mexicanos internamente hemos sabido siempre acerca del polvorín que ha sido la falta de educación y la desigualdad social. Tuvimos un recordatorio el 1o de diciembre del 94 con el levantamiento Zapatista. Siempre desde entonces hemos sabido que la mitad de nuestra población carece de lo básico indispensable pero hasta hoy hemos cerrado los ojos y soñado con que fué producto de nuestra imaginación. Nuestro problema no es la inseguridad, el narcotráfico y el crimen organizado y desorganizado. Nuestro problema somos muchos de nosotros mismos como individuos y como sociedad (Se que algunos dirán que no lo son). La gran mayoría hemos hecho nada comparado con el potencial que tenemos y que Dios nos dió.
Los invito a que en lugar de pensar solo en irnos de Nuevo León le demostremos primero a México porque este estado es el mejor del país. Luego los invito a que como mexicanos le demostremos al mundo lo que un país puede hacer ante la adversidad y que eso sirva para que otros países que están en desaliento nos tomen como ejemplo y cambien también. Les invito a pensar positivamente, a pensar que es nuestra oportunidad como sociedad para cerrar filas y cambiar al país completo. A sacar el odio contra los políticos o el rencor que como políticos le tenemos a la sociedad que nos critica y trabajar todos de la mano en arreglar esto que les aseguro es pasajero....Vamos a demostrarle a nuestros hijos que nuestra voluntad es mas fuerte que cualquier adversidad, a dar ideas y participar. A dedicar algo de tiempo no solo a trabajar y a estar con la familia, sino a ACTUAR....
No les pido que quieran cambiar a México con grandes acciones. Les pido que lo cambiemos con pequeñas acciones que son NUESTRAS ACCIONES. Los invito a que desde nuestra propia trinchera asumamos una actitud positiva, un discurso positivo y empecemos a trabajar en cambiar a una sola persona....A NOSOTROS MISMOS....Que hablemos siempre de cosas positivas y que cada uno empecemos a trabajar en ello. Así el país cambiará....No compren pirata, no consuman drogas y ayuden a quien conozca que lo haga, eviten la violencia en casa, acércense con los profesores de sus hijos y oriéntenlos a enseñar ética, moral y buenas costumbres. Participen en lo que puedan que haga mejorar el país. Asociaciones, iglesias, visitas a los pobres, ayuda a su personal, cortesía en la calle, LO QUE SEA que haga que mejoren ustedes mismos y que mejore el país....Es momento de despertar. Despertar en San Pedro, en Monterrey, en Nuevo León y hacer despertar a México.
Dios y/o el Universo envió esto a Nuevo León porque ningún otro estado del país tiene la capacidad que tenemos nosotros para salir adelante de la adversidad. No se olviden de lo grande que son y que es su estado. No se olviden de los grandes hombres que han sido sus antepasados. No se olviden del orgullo Regiomontano. Vamos a demostrarles a los que no tienen y que han caido ante la tentación del mal camino que hemos escuchado sus lamentos y que trabajeremos para arreglar a nuestro país y erradicar la pobreza y desigualdad. Para educar a nuestros hijos y a todos los mexicanos y por ser el gran estado y el gran país que siempre ha sido MÉXICO.....Este mes de septiembre.....QUE VIVA MÉXICO! y vamos a arreglarlo!!!.....
miércoles, 18 de agosto de 2010
YA BASTA
martes, 29 de junio de 2010
¡Hoy cambio, por México!
Es difícil escribir estas líneas, ya que me siento muy decepcionada, molesta, triste y abatida. La ultima ves que escribí con estos mismos sentimientos fue en el año de 1994, cuando mataron a Luis Donaldo Colosio. Ese día plasme en mi diario de joven lo que a continuación transcribo:
miércoles, 19 de mayo de 2010
2º CONGRESO NACIONAL CIUDADANO

jueves, 4 de marzo de 2010
Los que mueven a México
Denise Dresser
Alguna vez, el periodista Julio Scherer García le pidió a Ernesto Zedillo que le hablara de su amor por México. Le sugirió que hablara del arte, de la geografía, de la historia del país. De sus montañas y sus valles y sus volcanes y sus héroes y sus tardes soleadas. El ex-presidente no supo qué contestar. Hoy es probable que muchos mexicanos tampoco sepan cómo hacerlo. Hoy el pesimismo recorre al país e infecta a quienes entran en contacto a él. México vive obsesionado con el fracaso. Con la victimización. Con todo lo que pudo ser pero no fue. Con lo perdido, lo olvidado, lo maltratado. Con la crónica de catástrofes; de corruptelas; de personajes demasiado pequeños para el país que habitan.
México padece lo que Jorge Domínguez, en un artículo en Foreign Affairs, bautizó como la "fracasomanía": el pesimismo persistente ante una realidad que parece inamovible. La propensión colectiva a pensar que la corrupción no puede ser combatida; que los políticos no pueden ser propositivos; que la sociedad no puede ser movilizada; que la población no puede ser educada; que los buenos siempre sucumben; que los reformadores siempre pierden.. Por ello es mejor callar. Es mejor ignorar. Es mejor emigrar.
Pero lo que nos congrega aquí hoy sugiere lo contrario. Por cada tache que se le pueda colocar a este país, existe una paloma. Más de 50 palomas.. Frente a todos los motivos para cerrar los ojos están todos los motivos para abrirlos. Frente a las razones para perder la fe en México estan todas las razones para recuperarla. La determinación de Lorena Ochoa. La pluma de Carlos Fuentes. La inteligencia de Mario Molina. El profesionalismo de Carlos Loret de Mola. El talento de Salma Hayek. La chispa de Diego Luna.. La visión empresarial de María Asunción Aramburuzavala. La imaginación de Angeles Mastretta. El humor de Carlos Monsivaís. La tenacidad de Alejandra de Cima. La sencillez de Gael García Bernal. Las canciones de Julieta Venegas. El espíritu democrático de Margarita Zavala. La creatividad de Julieta Fierro.. La forma en la cual Alondra de la Parra conduce una orquesta o Rafael Márquez mete un gol o Cristina Pacheco hace una entrevista.. La labor filantrópica de Alfredo Harp Helu. El periodismo implacable de Miguel Angel Granados Chapa. La arquitectura de Teodoro González de Leon.. La voz de Ximena Sariñana. Los huipiles de Beatriz Paredes.
Cada persona tendrá su propia lista, su propio pedazo del país colgado del corazón. Una lista larga, rica, colorida, voluptuosa, fragante.. Una lista que debe comenzar con las palabras de la chef Marta Ortiz Chapa: "Siempre me gusto ser mexicana". Una lista con la cual contener el pesimismo; un antídoto ante la apatía; una vacuna contra la desilusión. Una lista de lo mejor de México. Una lista para despertarse en las mañanas. Una lista para pelear contra lo que Susan Sontag llamó "la complicidad con el desastre".
Una lista como la compilada por la revista "Quien" hoy pero que en mi propio caso va más allá de ello para incluir todo lo que yo amo de mi país. Los murales de Diego Rivera. Las enchiladas suizas de Sanborns. Las mariposas en Michoacán. El cine de Alfonso Cuarón. El valor de Emilio Alvarez Icaza. Los huevos rancheros y los chilaquiles con pollo. El mole negro de Oaxaca . Los libros de Elena Poniatowska. La decencia de Germán Dehesa. Los tacos al pastor con salsa y cilantro. El mar en Punta Mita. La poesía de Efraín Huerta. El Espacio Escultórico al amanecer. Cualquier Zócalo, cualquier domingo.
La forma en que los mexicanos se besan y se saludan y se dicen "buenas tardes" al subirse al elevador. Las fiestas ruidosas los sábados por la tarde. La casa de Luis Barragán. Los amigos que siempre tienen tiempo para tomarse un tequila. Los picos coloridos de las piñatas. Las casas de Manuel Parra. Las bugambilias y los alcatraces y los magueyes. Las caricaturas de Naranjo y los cartones de Calderón. El helado de guanabana. La talavera de Puebla . Las fotografías de Graciela Iturbide. Los mangos con chile parados en un palo de madera . Las comidas largas y las palmeras frondosas. Las mujeres del grupo Semillas y las mujeres que luchan por otras - todavía - en Ciudad Júarez.
Y más allá de este recinto y este reconocimiento a cincuenta personas, habría que aprovechar la ocasión para pensar un momento en todos aquellos que también mueven a México. Sus habitantes. Ese país habitado por millones de hombres y mujeres mexicanas que se levantan al alba a prender la estufa, a preparar el desayuno, a remojar el arroz, a planchar los pantalones, a terminar la trenza, a correr detrás del camion, a trabajar donde puedan y donde les paguen por hacerlo. El país de muchas mujeres y hombres que duermen poco porque cargan con mucho.
Para acompañarlos les pido que piensen por un momento en las siguientes preguntas. Y si ustedes vivieran y mantuvieran a sus familias con 3,000 pesos al mes? Y si les tomara mas de dos horas y tres formas diferentes de transporte público llegar a su trabajo? Y si al regresar a casa, despues de un largo día, su esposo las golpeara? Y si, aunque ustedes contaran su caso cientos de veces, prevaleciera el silencio? Y si su hija o su madre o su hermana fuera violada en la calle o cerca de un cuartel del Ejército? Y si en el Ministerio Público le dijeran que ella se lo buscó o que lo ocurrido no es un crimen? Y si resultara embarazada y la despidieran por ello? Y si hubiera complicaciones y no pudiera pagarle al médico? Y si ustedes estuvieran condenadas a la precariedad cotidiana como tantas más?
Para muchas mujeres en México esas preguntas no son hipotéticas sino reales. No representan lo que podría ocurrir sino lo que ocurre. En México, ser mujer entraña tener sólo 7 años de escolaridad promedio. En México ser mujer y trabajar en una maquiladora significa estar en peligro de muerte. En México, ser mujer implica el 30 por ciento de probabilidad de tener un hijo antes de los 20 años. En México todavía entraña luchar por el derecho a serlo.
Porque el país cambia pero no lo suficiente; porque México se mueve pero no a la velocidad que podría y debería. Algo estál mal. Algo no funciona. Tiene que ver con el control y los privilegios. Tiene que ver con 23 millones de personas en este país que viven con 20 pesos al dia. Tiene que ver con que 1 de cada 5 mexicanos entre la edad de 25 y 35 años vive y trabaja en Estados Unidos. Tiene que ver con el éxodo de 400,000 migrantes que cruzan la frontera en busca de oportunidades que no encuentran en su propio país. Con que el hijo de un obrero tiene solo el 5 por ciento de probabilidades de convertirse en profesionista.
Allí estan para quien las quiera ver: señales claras de un statu quo que es insostenible; síntomas de problemas profundos, históricos, estructurales. A lo largo del sur del país y a lo ancho de sus zonas más pobres. En cada institución disfuncional y en cada funcionario insensible que la encabeza. En cada decisión arbitraria por parte de alguien que ejerce el poder y en cada mexicana que padece sus consecuencias.
De allí que se vuelva imperativo celebrar a aquellos que están en la lista de quienes mueven a México, y al mismo tiempo reflexionar en lo mucho que falta por hacer. Pensar en un México menos cupular y más ciudadano. Menos elitista y más democrático. Menos interesado en retener las oportunidades insólitas que tienen algunos y más interesado en crearlas para otros. De lo que se trata, en esencia, es de cambiar la forma geométrica del país. Pasar del triángulo al rombo. Crear una amplia clase media poblada por personas con voz, con derechos, con oportunidades para generar riqueza y acumularla. Crear mexicanos, emprendedores, educados, competitivos, meritocráticos porque el país les permite serlo. Crear un sistema económico que promueva la movilidad social en vez de permitir la perpetuacion de obstaculos que la inhiben.
Y vivir todos los días con esa lista de lo mejor y lo posible para así pelear contra la lógica enraizada del "por lo menos": "por lo menos hay paz social; "por lo menos" la pobreza extrema ha disminuido un poco; "Por lo menos no ocupamos el último lugar en las evaluaciones PISA de educación". "Por lo menos en el sexenio pasado sólo se robaron un Jeef Rojo y una Hummer". Hoy, la lógica compartida del "por lo menos" equivale a una defensa de la mediocridad. Equivale a una apología del statu quo que beneficia a pocos y perjudica a muchos. México solo será un país mejor cuando sus habitantes dejen de pensar en términos relativos y empiecen a exigir en términos absolutos. Cuando se conviertan en profetas armados con una visión de lo que podría ser. Cuando empuñen lo que Martin Luther King llamó "coraje moral". Cuando vociferen que los bonos sexenales y la rapacidad de los sindicatos y la educación atorada y el desempleo constante y la inseguridad lacerante son realidades que ningún mexicano está dispuesto a aceptar. Porque si nadie alza la vara, el país seguirá viviendo - aplastado - debajo de ella. Porque si sólo 50 personas exigen que las cosas cambien, nunca lo harán. Porque si los mexicanos siguen habitando el laberinto de la conformidad, sera muy difícil sacudir al país desde allí.
Quienes pueblan esta lista saben que hay tanto por hacer; tanto por cambiar; tantos sitios donde amontonar el optimismo. El optimismo de la voluntad frente al pesimismo de la inteligencia. El optimismo perpetuo que se convierte en multiplicador.
El optimismo que debe llevar espero - a cada uno de los presentes - a hacer una declaración de fe, como la frase que acuñó Rosario Castellanos. Una filosofía personal para ver y andar, vivir y cambiar, participar y no sólo presenciar.
Una filosofía para compartir la terca esperanza de quien habla hoy y acompaña a los premiados. La convicción inquebrantable de mejorar a México. De restañar a la República. De volver a México un país de ciudadanos. Un lugar poblado por personas conscientes de sus derechos y dispuestos a contribuir para defenderlos. Dispuestos a llevar a cabo pequeñas acciones que produzcan grandes cambios. Dispuestos a sacrificar su zona de seguridad personal para que otros la compartan.
Yo creo que ser de clase media en un país con cuarenta millones de pobres es ser privilegiado. Y los privilegiados tienen la obligación de regresar algo al país que les ha permitido obtener esa posición. Porque para qué sirve la experiencia, el conocimiento, el talento, si no se usa para hacer de México un lugar más justo? Para qué sirve el ascenso social si hay que pararse sobre las espaldas de otros para conseguirlo? Para qué sirve la educación si no se ayuda a los demás a obtenerla? Para qué sirve la riqueza si hay que erigir cercas electrificadas cada vez más altas para defenderla? Para qué sirve ser habitante de un país si no se asume la responsabilidad compartida de asegurar vidas dignas allí? Yo creo en la obligación ciudadana de vivir en la indignación permanente: criticando, denunciando, proponiendo, sacudiendo. Porque los buenos gobiernos se construyen a base de buenos ciudadanos y sólo los inconformes lo son. Yo creo que muchos de los miembros de esta lista logran hacer cosas extraordinarias. Aquellos que hacen más que pararse en fila y en silencio.. Individuos que pelean por los derechos de quienes ni siquiera saben que los tienen. Alejandro Martí, denunciando a los policías cómplices y acorralando a los políticos que los protegen. Carmen Aristegui, lidereando la oposición contra la impunidad y concientizando al país sobre sus efectos. Guillermo Ortiz, peleando por la competencia y denunciando los costos que el país ha pagado al obstaculizarla. María Elena Morera, sacudiendo a una sociedad altergada y ayudándola a discernir el papel que debería desempenar. Miguel Angel Granados Chapa, defendiendo-con su columna -- la humanidad esencial de quienes la han perdido y ayudándolos a recuperarla. Ellos y tantos más, héroes y heroínas de todos los días. Ombudsmans cotidianos.
Yo creo que mientras existan individuos como muchos de los que hoy celebramos - encendidos, comprometidos, preocupados - el contagio continuará, poco a poco, y a empujones como todo lo que vale la pena. El monólogo de los líderes se convertirá en el coro de la población. La exasperación de los ciudadanos construirá cercos en torno a los políticos. Yo creo que un día - no tan lejano, quizás - habrá un diputado que suba a la tribuna y exija algo a nombre de la gente que lo ha elegido. En lugar de mirar con quién se codea en el poder, mirará a quienes lo llevaron allí. Y México será otro país, otro..
Yo creo que eso es posible, pero sólo ocurrirá cuando la fe los mexicanos aplaudidos por la revista "Quien" se vuelva la convicción de muchos. Cuando la crítica fácil se traduzca en la participación transformadora. Cuando la creencia en el cambio se concretice en acciones diarias para asegurarlo. Cuando más mexicanos memoricen las palabras de mi amigo - el empresario y filántropo -- Manuel Arango: "El que no sepa qué hacer por México que se ponga a saltar en un solo pie y algo se le ocurrirá". Cuando saltando juntos logremos, de verdad, mover mejor a México.
viernes, 26 de febrero de 2010
Vivir con las drogas
Ximena Peredo
26 Feb. 10
miércoles, 24 de febrero de 2010
Un futuro para México
Luis García Peña
En este contexto, el historiador refería que al menos su generación (el nació en el 47), detonó la transición a la democracia en el umbral de una elección histórica en el año 2000, que se da en un contexto de paz. Fox pudo romper el orden anterior, pero siendo un hombre tan lejos de la vida política y la realidad del país, simplemente nos hizo perder 6 años en la metamorfosis histórica.
martes, 23 de febrero de 2010
Cinismo político y grandeza ciudadana
Javier Sicilia
Desesperado, rodeado, al igual que los narcos, de “guaruras”, Gómez Mont se dirige a su camioneta. Repentinamente, una voz femenina – continuación de la de una madre de dos hijos asesinados que, dentro del Centro de Convenciones, acercándose al presidente, le espetó que no le estrechaba la mano ni le daba la bienvenida–, grita: “¡Si no puedes, renuncia!”. En ese momento, el secretario –como un signo ominoso y contradictorio de las campañas gubernamentales contra la obesidad– pierde, por fin, la compostura y se vuelve en busca de aquella voz. Si la palabra “asesino” no lo toca –Gómez Mont no conoce los pecados de omisión–, la exigencia de su renuncia, que quizá le recuerde que un día antes, por motivos oscuros, renunció a su militancia panista, lo descompone. La mierda, con la que en su carrera política se ha alimentado, comienza a provocarle agruras. Impotente, volviéndose hacia la portezuela de su camioneta, exclama: “¡Qué diálogo es este?”, y se va.
Gómez Mont, hijo de una clase que ha hecho de la vida política un negocio y una forma legal de la impunidad, olvidaba dos cosas: 1) que el grito de aquella mujer era y continúa siendo un recordatorio de lo que unos años atrás, cuando Calderón metía al país en esta guerra absurda, había dicho el señor Martí, cuyo hijo asesinado preludiaba lo que ahora, para nuestra desgracia, se ha multiplicado de manera exponencial; 2) que aquella gente no se había reunido en las afueras del Centro de Convenciones a dialogar, sino a exigir lo que una ciudadanía está obligada a exigir a sus gobernantes cuando la traicionan.
El gesto de Gómez Mont –que el canal Milenio capturó–, su azorada indignación ante los reclamos de una ciudadanía humillada, concentra el cinismo de nuestra clase política. Mientras ésta se enmascara bajo spots triunfalistas y se molesta porque nadie habla bien de México; mientras hace acuerdos para mantener el poder –alianzas innaturales y negociaciones a espaldas de la ciudadanía–; mientras, en nombre de esas abstracciones llamadas Estado y Mercado, somete a la clase trabajadora a impuestos absurdos y exenta de ellos a los grandes consorcios y a la Bolsa –México es el único país que no ha tasado con impuestos el dinero improductivo de la especulación–; mientras crea una guerra contra el narcotráfico y deja intocado el dinero que lava; mientras encarcela y trata como delincuentes a luchadores sociales, y cierra los ojos frente a los criminales de cuello blanco y las atrocidades de gobernantes indignos –como el pederasta Marín o el asesino Ulises Ruiz–; mientras corrompe al Ejército en una guerra que día con día, a pesar del triunfalismo presidencial, se pierde, la ciudadanía debe ver a sus hijos asesinados, debe vivir con miedo, debe hacer cola en busca de empleos mal remunerados, debe trabajar –como en la era del capitalismo salvaje– para la simple reproducción, debe levantarse cada día con el espectáculo atroz de cuerpos mutilados.
Durante tres años, los ciudadanos hemos tenido que soportar eso, y para advertirnos que continuará, Gómez Mont se indigna ante la exigencia de que renuncie, y el presidente insiste en que reforzará la violencia. Sus abstracciones: la guerra como método para construir un mundo mejor, sus esperanzas en las “bondades” del mercado y el poder, valen más que los muchachos asesinados y que el llanto sin consuelo de unos padres que jamás verán crecer a sus hijos porque Gómez Mont, Calderón, el Ejército, los partidos y los representantes de las Cámaras han decidido que sus abstracciones y sus luchas por el poder son más importantes que los hombres, las mujeres y los niños de este país.
Por menos que eso, en países que saben lo que la democracia significa, las renuncias no habrían dejado de sucederse. Por desgracia, el cinismo es el método de la política mexicana y, paradójicamente, del crimen: quienes creen en el poder, cualquiera que sea su justificación, construyen y autorizan el terror. Pero habrá siempre una ciudadanía –como la que se reunió en Ciudad Juárez– que se opondrá a la imbecilidad de esos cínicos enfundados en trajes de marca y, dándoles la espalda, gritándoles que hace tiempo dejaron de representarnos, construirá lentamente el proyecto y el lenguaje político que nos arrancaron.
Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, liberar a todos los zapatistas presos, derruir el Costco-CM del Casino de la Selva, esclarecer los crímenes de las asesinadas de Juárez, sacar a la Minera San Xavier del Cerro de San Pedro, liberar a los presos de Atenco y de la APPO, y hacer que Ulises Ruiz salga de Oaxaca.